lunes, 24 de septiembre de 2012

LA TRAGEDIA DE AMUAY Y EL SERVICIO BOLIVARIANO DE INTELIGENCIA (Por un Servicio de Inteligencia de Estado más eficaz)

Por: Agustin Leon Navas 

          La tragedia ocurrida en el Complejo Refinador de Paraguaya (CRP), el mayor complejo refinador del mundo, suceso ocurrido por la explosión de nubes de gases concentrados que ocasionó más de una treintena de muertos, es además de una tragedia nacional una oportunidad de pensar con la frialdad del caso para que Venezuela inicie definitivamente un proceso de afianzamiento de una política pública de seguridad y defensa integral de Estado. El Comandante Presidente Hugo Chávez Frías ha sido muy contundente en sus declaraciones con respecto a esta desdicha de Amuay "No descartaremos ninguna hipótesis con respecto a esta tragedia".


   El Comandante ha mencionado una afirmación clave para la investigación del caso de Amuay, la palabra hipótesis transita primero por la formulación de una suposición, que es el punto de partida en sí mismo para la conformación de un Sistema de Inteligencia de Estado. Por ello de la cenizas de la desgracia, las oportunidades para afianzar una importante herramienta necesaria para la seguridad de nuestra soberanía como Pueblo, Nación y Estado. El reestructurado organismo de inteligencia venezolano, la antigua Disip, órgano para implantar el terrorismo de las elites en la IV Republica, es hoy un nuevo organismo bajo el nombre del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, nacido el 2 de junio de 2010, como “organismo de Inteligencia y Contrainteligencia interior y exterior”. (Gaceta Oficial número 376.851). El SEBIN es la llamada al frente de los acontecimientos para la entrega eficiente y oportuna de información estratégica a los decisores políticos.

¿Cómo debe estructurarse o re-estructurarse un servicio de inteligencia de Estado?
   Un servicio de inteligencia de un Estado debe tener como base fundamental una concepción inmanente como organismo para el Estado – Nación, debe identificarse con su sistema, con el pueblo a quien protege. Desde los años de 1648 con el nacimiento de la figura del Estado-Nación con el Tratado de paz europeo de Westfalia, el Estado debe soportarse bajo un servicio de información multidisciplinario.

   Existe tres dimensiones de ejecución para un servicio de inteligencia: La dimensión de análisis, la dimensión de apoyo y la dimensión operativa. La dimensión de análisis es el cerebro del sistema es el alpha y omega del servicio, de ella emana el panorama general y especifico del peligro que no acontecido. Es una analogía de un oráculo moderno que hace uso de metodologías científico – social que validen la información.


   Un servicio de inteligencia no sirve, no es útil cuando no pudo predecir el acontecimiento que puso en peligro el sistema. Del análisis se tomará las decisiones de apoyo a los distintos organismos que conforman el Estado. La dimensión operativa es la que ejecuta las directrices en su mayoría de tipo político.

   Ahora debemos definir a quien debe responder la creación o reestructuración de un servicio de inteligencia. Un organismo de inteligencia debe responder a un solo interlocutor que es el Estado. Un organismo de inteligencia debe estar al servicio del Estado y no del Gobierno, ¿Por qué? 

   El servicio de inteligencia de Estado, su único fin es el dar la seguridad a un sistema que tiene como premisa inmanente su propia subsistencia como sistema, es decir a la del Estado mismo, porque ella es la única que garantiza la vivencia de la Nación y a su vez la de un pueblo y su cultura. (La Nación como principio de identidad nacional por Otto Bauer) Por lo tanto un servicio de inteligencia no debe estar al servicio de un gobierno porque seria un servicio temporal, limitado, incluso parcializado como en efecto lo es en la mayoría en los países en desarrollo a excepción de la República de Cuba, Chile, Argentina y Brasil. En estos países los servicios de inteligencias han sido motorizados por una Política de Estado que permanece a través del tiempo producto de un sistema político maduro.

   Una política de gobierno responde a un paradigma de espacio temporal limitado es decir a una visión corta distinto a los que se espera de un Estado en su devenir histórico como el garante de la Nación.
“La nación como una comunidad de carácter producida por una comunidad de destino, o bien como totalidad social que a través de una comunidad de destino articula o se integra a los hombres” Manuel García Pelayo de Otto Bauer/1977, Pág. 29.

   Ahora expliquemos como funciona un Servicio de Inteligencia. Los servicios de inteligencia se dedican a la comprensión y ser la conciencia de su entorno, esto se realiza por medio de la recopilación y el análisis de la información, sea pública o privada, sea secreta o legal. Por ser el Estado el cúmulo de instituciones que se ha dado el pueblo bajo un concepto soberano, entonces sus acciones son legítimas y transversales en la función de darse los instrumentos que den paz y seguridad ciudadana.

¿Qué tipo de entorno?

   El entorno compete a lo estratégico es decir al ámbito Macro – al que atañe al Estado - Nación y refleja una estrategia nacional. También lo estratégico responde a una política coordinada y sistematizada con funciones de análisis lógico que están directamente vinculados a una Política Pública traducida a una política permanente de Estado y no de gobierno y se refleja en dos niveles macros, el nacional y el internacional.

   El propósito de un servicio de inteligencia se puede resumir en tres grandes líneas, expuestos también por los documentos de Geneve Centre for the Democratic Control of Armed Forces, ficha DCAF, 2008:

  • Proporcionan análisis en áreas relevantes para la seguridad nacional.
  • Dan alerta precoz de las crisis inminentes. (Caso Amuay)
  • Dan forma a los planes de defensa y operaciones militares.
¿Cómo se genera el producto de un Servicio de Inteligencia de Estado?

   La inteligencia hay que entenderla no como un mero resultado sino como el producto de un proceso que genera un resultado definitivo y de consecuencias de impacto y en este proceso es donde también se genera su fracaso como servicio de inteligencia. La falla de algunos de las etapas en la generación inteligencia incidirá en el fracaso de una política de Estado en Seguridad y Defensa (caso ataque de las Torres Gemelas de New York) Esas etapas son:

1.    La planificación ()
2.    La recopilación ()
3.    El procesamiento ()
4.    El análisis ()
5.    La diseminación ()

   Por lo general la falla está entre la recopilación y el análisis de la información el cual debería ser el punto de fortaleza del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional ya que en la creencia popular de que los servicios de inteligencia deben estar enfocados en un aparato eminentemente operativo es decir de funcionarios que ejercen la fuerza, más en el armamento, más en funcionarios motorizados y el despliegue innecesario Es un error típico y fatal. Como veremos más adelante.

Los tipos de servicios de inteligencia se clasifican en:

  • Servicios de Inteligencia Extranjera (recopilan, procesan y analizan información acerca de las amenazas evidentes o no de los extranjeros, de otros Estados u organizaciones, como por ejemplos las ONG.
  • Servicios de Inteligencia Interna (son los servicios de seguridad nacional con el SEBIN que igualmente recopilan y analizan datos pertinentes a la seguridad interna.
  • Servicios de Inteligencia de Defensa Militar (generan inteligencia a la planificación de la defensa y apoyo militar) como lo es actualmente la dirección de Inteligencia Militar (DIM) o el Servicio de Inteligencia Militar de la Armada.

   Hay nuevas modalidades de inteligencia surgidas de una realidad mucho más complicada de analizar para el Estado, todo esto surgido desde el quiebre del sistema de seguridad occidental con el ataque terrorista a las Torres Gemela de New York que suscitó el 11 de septiembre del 2001 y que representó un cambio de paradigma en las categorías del análisis y en la re-estructuración de las agencias de inteligencias en el mundo. Estas nuevas modalidades se le denomina Centros Especializados, en donde los servicios de inteligencia se convierten en nódulos de estudios multidisciplinarios y hacen uso de ONG académicos donde los temas de investigación son actuales, modernos poco convencionales como el estudio sobre el terrorismo, el seguimiento a las multinacionales, nuevos armamentos, guerra electrónica (un fuerte del DGI y DGII cubano)

   La diferencia de estos tipos de servicios de inteligencia no estriba en el laborioso trabajo de sus analistas (si es que lo disponen en el SEBIN) sino que cada “gaveta” o “cubiculo” donde se generé en estos momentos la inteligencia, trabajen articuladamente en la centralización de la información para un fin en específico.

   Es por ello que el servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) sea un sistema que agrupe todos los servicios de inteligencia centralizada en vez de existir una atomización de las mismas. Lo más importante después de la centralización de los servicios de inteligencias es que se preparé al Funcionario Analista de Inteligencia.

   Los analistas del Sistema de Inteligencia Norteamericano y en la mayoría de los países europeos no son policías, no son operativos, son universitarios de las mejores universidades de sus países que son reclutados desde las mismas universidades y entrenados para esos fines del Estado.

   El SEBIN necesita de profesionales de carreras tales como: Historiadores, Sociólogos, Economistas, Internacionalistas, Geógrafos, Ingenieros en todas sus ramas que puedan dar al Estado una visión amplia y profesional de la amenaza subyacente de la compleja realidad. Obviamente esos analistas deben ser lo justamente pagados para que puedan verse en un futuro al servicio del Estado y no de nuestros enemigos.

martes, 4 de septiembre de 2012

JULIAN ASSANGE Y LA PACIENCIA LATINOAMERICANA

Por: Agustín León Navas.

 “Hasta cuando Inglaterra abusará de nuestra paciencia”. Esta fue una expresión rememorada de un dicho popular en la historia de la Republica de Roma antes de advenimiento del imperio romano. La expresión presupone el agotamiento de la paciencia de una persona o de un colectivo ante el abuso y constante atropello. También expresa que hay un sentido común natural,  que es innato en los hombres y que no debe ser abusado porque hasta que esa paciencia se agote en un punto culminante supondría una falta de control de la situación, una explosión de reacciones ante la entropía de esa virtud que denominan la paciencia.

El dicho original reza de la siguiente manera: “Hasta cuando Catilina abusaras de nuestra paciencia” Catilina fue un joven senador romano que acostumbraba usar el poder del senado para sus fines particulares y en el último de sus desmanes, Catilina sobrepasó la paciencia del senado y estalló en ira que puso en riesgo la vida del mismo senador. Más allá de los desmanes y abusos de Catilina en el fondo Catilina representaba la ofensa a la inteligencia de los senadores romanos.

Expresión que hoy debemos invocar todos los latinoamericanos nuevamente y sin excepción ante el abuso, la amenaza , el atropello y sobre todo la ofensa a la inteligencia de nuestros pueblos que hace este desdibujado y monigote sub-imperio británico, a la soberanía de nuestro pueblo hermano del Ecuador. Es que la ofensa británica, la amenaza del Reino Unido al Ecuador no hace diferencia del trato de ese bárbaro imperio a todas las naciones que han tenido la desdicha de toparse con su majestad en el transcurso de la historia.

Este sub-imperio bárbaro que se ha dedicado en dos siglos al latrocinio de territorios en Latinoamericana como la despojada Malvinas de Argentina o como nuestra robada Guyana Esequiba o como fue su participación en el siglo XIX ente la guerra del Chaco o la invasión de sus tropas a la Argentina en 1825 y así un prontuario de intervencionismo en nuestra región.

Este sub-imperio que sucumbe en sus propias heces, ante su quebrada economía de no poder mantener tantos territorios robados. Ahora viene su bizantina majestad amenazar el espíritu de nuestra unidad soberana al amedrentar a la embajada de nuestro hermano pueblo del Ecuador.

El caso de Julian Paul Assange y el desespero de las autoridades británicas en extraditarlo no es mas que la cuota que debe pagar Inglaterra a su amo y dueña Norteamérica que cual Edipo Rey viola a su madre cada vez que le brote de su naturaleza.

¿QUE HIZO JULIAN ASSANGE PARA QUE GRAN BRETAÑA AMENACE UN PUEBLO COMO EL ECUATORIANO?

Julian Assange ha sido el único hombre que se ha atrevido a mostrar cual revelación histórica, la miseria y barbarie humana de los crímenes de lesa humanidad de las tropas norteamericanas en Irak y Afganistán.

El descomedido incidente que se gesta desde el 19 de junio pasado cuando Assange solicitó asilo en la embajada de Ecuador, en Londres, fue la bravuconada británica que amenazó con irrumpir en la sede diplomática sudamericana para detener a Assange.

Assange con su portal informático Wikileaks, ha dado a conocer como se tributa en sangre la libertad asesina que otorga EE.UU. y su lacaya Inglaterra en todos los rincones del mundo. Assannge no solamente presentó el panorama real de las invasiones de Estados Unidos y sus aliados sino que también reveló lo sumiso que puede ser el parapeto otrora imperio inglés arrodillada en su pedigüeñísimo a su hijo Norteamericana.

Assange estudió física y matemática, también filosofía y neurociencias en seis universidades australianas sin graduarse en ninguna, en 1991, con 20 años, Assange debutó como hacker formando parte de un grupo conocido como “Subversivos internacionales” con los cuales accedió a los sistemas de cómputo de universidades y otras entidades australianas”¿ Es este un delito?

Un eventual asalto de tropas o policías ingleses a la embajada de nuestra hermana nación del Ecuador, solamente deberá significar que la paciencia de nuestros pueblos habrá llegado a su fin. Ya basta de abuso de parte del Reino Unido a Latinoamérica sino que debemos aplicar taxativamente los principios diplomáticos y del derecho internacional el de la RECIPROCIDAD.

Una irrupción a la embajada ecuatoriana deberá ser respondida con una intervención de las embajadas de Inglaterra en las capitales latinoamericanas, además de manifestar con un boicot económico generalizado en toda la región.

Es importante resaltar que este genio en la informática ha sido el único que ha podido también romper los códigos fuentes de las agencias de inteligencia de los servicios secretos norteamericanos y de Europa, sino también ha logrado ser catalizador para que los soldados norteamericanos que han sido obligados asesinar a civiles en Irak y Afganistán puedan revelar y expiar sus culpas en una sociedad que considera normal la forma como actúa su gobierno en el resto del mundo. Assannge será asesinado tarde o temprano por haber quebrantado la columna vertebral de la moral norteamericana pero lo más importante por revelar que no es invulnerable el costoso sistema norteamericano de la industria de la seguridad militar.

De nuestra parte, a los venezolanos solo nos importará la resolución del acatamiento del derecho internacional del asilo político como un derecho nacido en América y que salvó miles de vida cuando las fuerzas de Adolfo Hitler azotaban Europa en los años 30 del siglo XX, además del respeto a una decisión soberana y firme del Estado ecuatoriano en proteger a un súbdito ingles que no encuentra protección en sus propios dominios.

EL DERECHO DE ASILO Y LA SOBERANÍA ECUATORIANA.

El derecho de asilo como fue aplicado por la República de Ecuador en el caso de Julian Assannge es sustentado en los derechos humanos y en este caso no limita la soberanía, concretamente, en cuanto a la no intervención. En efecto, pero cuando un Estado receptor de la Embajada invitada es amenazada directamente con una intervención militar, aquí es un hecho de violación del espacio territorial del Estado invitad., Sí bien es cierto que los derechos humanos, en general, constituyen una moderación del principio de autodeterminación de los pueblos, sin embargo, el derecho humanitario y, dentro de esta noción la institución del asilo, pareciera más bien acercarse a ser una moderación del principio de no intervención y no injerencia en los asuntos internos.

“Se trataría de una intervención consentida o jurisdicción compartida por la presencia, precisamente, de los derechos humanos aplicados (derecho humanitario” Rafael Ortiz-Ortiz, Profesor de Derecho de la Universidad de Carabobo.

El Derecho de Asilo consiste en la aquiescencia o beneplácito que hace un Estado a un individuo, sin distinción de nacionalidad, de quedar exento de la jurisdicción local o territorial cuando dicho individuo, arriesgando su vida o su libertad, con ocasión de ser perseguido o de haber cometido un delito político o uno común conexo con él, esta o estas personas buscan protección en una Embajada, Legación, campamento militar, buque de guerra o aeronave militar de un Estado extranjero o se refugia en el territorio de este último, el cual, de acuerdo con su sistema jurídico o por tradición de esta última naturaleza, otorga dicho asilo o refugio.

Esta configuración del asilo con respecto de los "delitos políticos" como un verdadero derecho subjetivo frente al Estado asilante de conformidad con el derecho internacional puede encontrarse en el artículo 17 del Tratado de Derecho Penal Internacional de Montevideo, 1889; artículo 2° al 5° del Proyecto n° 10 de la Convención elaborada por la Comisión Internacional de Juristas (Río de Janeiro, 1927); artículo 2° de la Convención sobre Asilo (La Habana, 1928); artículos 2° y 3° de la Convención complementaria sobre Asilo Político (Montevideo, 1933); artículos 1° a13° del Proyecto sobre Derecho de Asilo elaborado por la Chancillería Argentina con ocasión de la guerra civil española (Buenos Aires, 1937); artículos 1 ° y 2° del Tratado sobre Asilo y Refugio Políticos (Montevideo, 1939); artículos l ° al 4° de la Convención sobre Asilo Territorial (Caracas, 1954) y artículos l ° al 6° de la Convención sobre Asilo Diplomático (Caracas, 1954). Es un derecho que aplica o invoca el Estado asilante, no es necesaria que el Estado receptor haya firmado un acuerdo con el Estado asilante para reconocerla o desconocerla porque el Derecho de Asilo es un derecho de aplicación en territorio asilante como es el Derecho de Ecuador en asilar a Julian Assannge. (Rafael Ortiz-Ortiz, Profesor de Derecho de la Universidad de Carabobo)

viernes, 22 de junio de 2012

PARAGUAY: ¿JUICIO POLÍTICO O GOLPE DE ESTADO PARLAMENTARIO?





                                                                                                          Gabier Rangel /Alexander Suárez


Nuevamente somos testigos deun ataque al Pueblo Latinoamericano y sus luchas, esta vez Paraguay es lavictima de la contrarrevolución. Un Golpe de Estado se gesta en estas tierras.La oligarquía proyanqui paraguaya, expone argumentos forjados siguiendo elguión escrito desde el norte, para intentar nuevamente sacar del juego políticoal Presidente Fernando Lugo, presidente del Pueblo y militante de las luchaspopulares.


Se trata de un Golpe deEstado “Parlamentario”, luego que la Cámara de Diputados del Paraguay aprobarauna moción de juicio político para destituir al Presidente Lugo por  “mal desempeño de sus funciones”. Esta indignantejugarreta es la resultante de la Crisis desatada luego de los enfrentamientosocurridos el pasado viernes 15 en la población de Curuguaty, dondefrancotiradores desconocidos dispararon contra policías y campesinos, duranteun desalojo violento a una hacienda ocupada por movimientos campesinos quereclamaban la entrega de tierras para trabajar. Dichos acontecimientos fuerondesarrollados con toda la intencionalidad política posible, en una maniobra ejecutadaal calco del libreto del 11 de abril de 2002 en Caracas.


Con estos hechos comienzanuna serie de ataques al gobierno de Fernando Lugo, bajo los cuales se justificael rompimiento del Partido Liberal con el gobierno de Fernando Lugo,oficializado esta semana, y su adhesión a la coalición de partidos de laderecha, quienes por instrucciones del imperialismo han pedido el JuicioPolítico a Lugo, poniendo en marcha un golpe de estado con disfraz institucional.La amenaza contrarrevolucionaria es clara: Renuncia o Destitución por juicio político.


Mientras estos hechos se desarrollan,grupos sociales y Pueblo en general se han movilizado frente al edificio delCongreso en Asunción, capital del Paraguay, en defensa del proceso democrático.


Ahora bien, estos hechos sonsolo anécdotas que repiten incesantemente grandes medios de desinformación internacional,tratando de disfrazar el verdadero trasfondo del Golpe de Estado Parlamentarioque se desarrolla en el Paraguay.


De lo que se trata es dellevar a cabo un proceso de retroceso en toda la región, no solo en este país sureño.Es la pretensión del retorno al pasado, a las dictaduras serviles, alNeoliberalismo, a la generación boba, a la miseria, al hambre y a lahumillación de un Pueblo Noble y Victorioso como lo es el Latinoamericano y Caribeño.


Para el proceso latinoamericano,Paraguay es clave. Ubicada en una posición privilegiada en lo geopolítico, lanación guaraní es crucial en el proceso de integración que vive nuestra región,y así lo ha demostrado el proceso de incorporación de Venezuela como miembroPleno al Mercosur. Desde esta óptica, con este Golpe se busca una Paraguaycontrolada y fraccionada por el Imperialismo, como Caballo de Troya en elcorazón de una Suramérica que se une y acaba con el viejo coloniaje.


Finalmente, los hechos queocurren en la nación paraguaya forman parte de la estrategia del Imperio decara a los escenarios electorales que se avecinan en la región y las nuevasvictorias de los pueblos de Suramérica. Un desenlace importante a estaencrucijada se dará en Venezuela el 7-O, sin embargo no podemos olvidar que en2013 se realizaran comicios presidenciales en Paraguay. En esta nación labatalla estará reñida, la izquierda y los movimientos populares trabajan porforjar un clima de unidad, y hay opciones de conseguir la victoria. Sin embargotodo esto ha sido solapado por la Masacre de Curuguaty, que, cual 11 de abrilvenezolano, tuvo una gigantesca cobertura mediática para, al igual que en 2002 enVenezuela, culpar al presidente Lugo por las muertes de inocentes.

domingo, 22 de abril de 2012

Medios Alternativos y la Organización Popular Revolucionaria



Gustavo Malavé

La comunicación es entendida como el proceso en de transmisión de información de una entidad a otra. Para quienes poseen la capacidad de hacer que la información que transmiten sea comprendida, aceptada y asumida como cierta por el receptor, la comunicación puede ser un gran arma, que en principio debería ser utilizada para cumplir un rol social. Macerla Farré afirma que “hasta la década de los ochenta, no existía en la mayoría de las televisiones una lógica empresarial de la programación. Sin competencia, las televisiones del Estado mostraban una oferta simple, sin considerar el aspecto persuasivo de la programación”. Sin embargo, desde hace mucho se tiene conciencia del poder de la comunicación y cómo ha servido esta de instrumento para a los grupos sociales dominantes para alcanzar intereses particulares, de orden político, económico, etc. 

Basta con prestar atención a la programación de los medios de comunicación masiva para darse cuenta la manera en que estos, a través de la publicidad, la propaganda, e incluso a través de aquellos espacios que se asumen como recreativos y de entretenimiento, procuran moldear, los gustos y necesidades de los seres humanos. Sin embargo, el trabajo de la gran industria de la publicidad va mucho más allá de la simple labor de exacerbar o crear una necesidad de consumo específica para vender un producto determinado. Los llamados mass medias han hecho posible que un mensaje llegue a millones de personas, que si está correctamente elaborado y es lo suficientemente convincente, puede llegar a fomentar valores (o antivalores), ideologías, transformar las realidades  y afectar la visión de las personas en cuanto a la manera de comprender y vivir la vida, adaptándola a sus propias necesidades (por lo general, diferentes y opuestas a las de la mayoría de la población).

De esta forma, los mass medias se han erigido como grandes estructuras de control y dominación de las masas, en manos de los grandes grupos de poder en todo el mundo, que son quienes finalmente deciden lo que debe conocerse o no, lo que debe ser considerado verdad o mentira y lo que debe importar a la mayoría de la población, aún cuando no tenga esto nada que ver con su realidad personal o lo que ocurre en su entorno.  Tal como ocurrió el año pasado, cuando las grandes agencias de información se dedicaron a promocionar la “boda real” entre Guillermo de Inglaterra y la Duquesa de Cambridge, algo que se supone no debería interesar en lo absoluto a los venezolanos; no obstante, escuchábamos por esos días a unas cuantas (y también cuantos) conversar sobre este “importantísimo” evento, ignorando por completo que tal vez algún vecino estaría próximo a dar también un paso similar, o que en el momento en que compartía el júbilo de la familia real, miembros de su comunidad podrían estar debatiendo, proponiendo ideas que les permitiesen mejorar su calidad de vida y organizándose para dar solución a un problema que le afectaba directamente.

Es este el mayor peligro que representan los grandes poderes de la comunicación, la pasividad y el aletargamiento en que han logrado sumir a gran parte de la humanidad, desviando su atención de fines y objetivos trascendentales, como su organización y unidad en pro de la satisfacción de sus necesidades como pueblo.

Ante esta triste realidad han surgido iniciativas que si bien no tienen, por ahora, la fuerza suficiente para poner en jaque a estas formas de dominación, representan una amenaza para el sistema vigente, en tanto aplican un modelo de comunicación alternativa que muestra a la opinión pública las realidades de los pueblos, donde son sus carencias, fortalezas y potencialidades, así como el sentir y pensar de quienes los integran, los protagonistas del proceso de comunicación.

Los medios alternativos cumplen un rol esencial en la dinámica social y política de nuestro país. Como formas de organización en sí mismos, están llamados a promover las experiencias ya existentes e incentivar el surgimiento de nuevos modelos de integración entre las comunidades, contribuyendo a reproducir los modelos exitosos; a dar voz a los que luchan y participan de forma activa en los procesos de transformación por los que atraviesa cada localidad; están llamados a rescatar los valores propios y avivar el sentido de identidad; y sobre todo, están llamados a desafiar el sistema de comunicación burgués y superar el cerco de la censura, desinformación, alienación y sumisión que este impone. Están llamados a despertar a las bases populares.

En Centro América, los medios alternativos dieron desde la clandestinidad ejemplo de resistencia y de lucha, que aunque costó la vida de algunos de estos luchadores, sirvieron para despertar la conciencia de muchos pueblos, donde hoy florecen nuevos modelos que bregan por el bienestar y la reivindicación de los derechos de las mayorías. En El Salvador, las radios Venceremos, Farabundo Martí y Voz Popular, sirvieron como brazo comunicacional y propagandístico para el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, cumpliendo un papel estratégico de agitación, denunciando violaciones a los derechos humanos, informando sobre lo que estaba sucediendo en el país en momentos en que había censura de prensa y actuando como elemento cohesionador entre el Frente y la población civil. También en la clandestinidad, desde Costa Rica, Radio Sandino apoyó la insurrección del Frente Sandinista de Liberación Nacional contra el régimen de Somoza en Nicaragua.


En Perú, los medios alternativos hicieron visible la masacre que en junio del 2009 el Gobierno de Allan García cometía contra las comunidades indígenas que protestaban en defensa de la Amazonía y contra las medidas privatizadoras que este pensaba implementar. Más recientemente en Honduras, durante el Golpe de Estado a Manuel Zelaya, aún cuando hayan vencido los intereses foráneos y la fuerza de los militares de derecha, los medios alternativos se encargaron de informar a los ciudadanos sobre lo que estaba ocurriendo en el país y de mantener encendida la llama de la resistencia.

En Venezuela, ante la manipulación ejercida por los mercaderes de la información durante el golpe de Estado mediático del año 2002, se cayó en cuenta de lo imperante que resultaba el fortalecimiento de medios de comunicación alternativos, que hablen al pueblo con la verdad y no busquen invisibilizar la evolución de los distintos procesos que atraviesa nuestra sociedad actual, ni que funjan como bases para el sostén de un modelo económico que está dando muestras de resquebrajamiento a nivel mundial.

En Chile, gracias a las ventajas que ofrece hoy la tecnología, se ha podido conocer la severa represión de la que han sido víctimas los estudiantes que se han atrevido a alzar sus voces para exigir la mejora de sus condiciones, en defensa de la gratuidad y el libre acceso de las mayorías a una educación de calidad. En la indignada Europa y los Estados Unidos, desde donde están siempre prestos a señalar de manera inquisidora a quienes consideren que trasgreden las libertades de expresión e información, se han visto comprometidos por la difusión de fotografías y videos que ponen en evidencia la brutal manera como han arremetido sus cuerpos de seguridad, contra los miles de manifestantes que, pacíficamente, reclaman por sus garantías sociales y derechos conquistados, que hoy se ven amenazados.

Probablemente serían otras las realidades de Perú, Honduras, Chile, Estados Unidos y Europa, si existiesen medios de comunicación alternativos que permitieran a los ciudadanos expresar abiertamente sus ideas y motivos. Incluso, tendríamos en Venezuela un escenario distinto al actual y se darían de forma más acelerada las transformaciones que lentamente se han desarrollado en los ámbitos económico, político, social y cultural, si contáramos con un sistema comunicacional alternativo verdaderamente sólido e independiente, que respondiese, más a los intereses de cada comunidad u organización, que a los intereses de determinados actores o empresas.

martes, 13 de marzo de 2012

Si Argentina llora, latinoamérica no ríe

Autor:


La reclamación soberana de la República Argentina sobre las Islas Malvinas podría ser análoga a la demanda soberana de Venezuela en el ultraje de la Guayana Esequiba. Los parámetros históricos son concéntricos espejos de la usurpación de la geofagia (engullir tierra) imperial de su “majestad británica” en todo el mundo. Un imperialismo arcaico, medieval y salvaje en su máxima expresión (eso representa el Reino Unido hoy), y es por ello que la República Bolivariana de Venezuela y la Revolución deben, sin ninguna excusa diplomática, apoyar y sentir la hermandad y dignidad histórica, como hijos de Bolívar, en la defensa al derecho soberano de Argentina sobre ese territorio insular parte integral de la Patria Grande.


Dice un antiguo adagio griego que “Si Atenas llora, Esparta no ríe”, y en esta expresión se afirma que sí Argentina pierde su soberanía al derecho del reclamo de su autoridad irrestricta sobre las Islas Malvinas, toda Latinoamérica no reirá porque al final tendremos un destino parecido. En la pasada reunión de los presidentes del MERCOSUR, la presidenta Cristina Fernández recordó al Presidente Hugo Chávez Frías, haciendo mención a Venezuela como la poseedora de las mayores reservas petrolíferas del mundo. Expresando su inquietud de que esta forma, somos más propensos a sufrir un flagelo militar de tipo imperial.


Los antecedentes de la invasión inglesa a las Malvinas datan desde 1760, cuando incluso el 3 de enero de 1833, fuerzas expedicionarias inglesas también invadieron a Buenos Aires (antigua Provincia del Rio de la Plata) para reclamar sus derechos sobre las islas ante la naciente República. Resulta paradójico que las islas Malvinas tampoco hayan sido territorios legítimamente del Reino de España ya que ambos imperios disputaban el territorio insular, obteniendo España la victoria sobre Inglaterra en el año 1770 cuando desalojó a los ingleses. Por derecho al Tratado de Paz (Informe Samuel Johnson de 1771) “epilogaron” la legitimidad de las islas Malvinas a España. De allí el reconocimiento al “origen histórico de la República Argentina sobre las mismas” (Informe Rattenbach). Automáticamente la naciente República reclama al Reino Unido su derecho soberano sobre las islas invadidas.


Pasaron 150 años desde la primera reclamación ignorada hecha por el país austral a las potencias europeas hasta la creación de la Organización de las Naciones Unidas en 1945, bajo la Resolución 2065, por medio de la que la República Argentina oficializa la reclamación y el comienzo de las negociaciones con fines pacíficos.


Las conversaciones entre las Partes han sido un rotundo fracaso por la sencilla razón de que el Reino Unido no acepta que su ocupación fue de manera forzosa e ilegal. La República Argentina reafirmó ante las Naciones Unidas su determinación a la pertenencia a su soberanía sobre las islas, siendo además de manera irreversible.


El Incidente Davidoff


La opinión generalizada por la prensa internacional es que en la dictadura militar en Argentina para 1982, el Teniente General Jorge Rafael Videla, Presidente de la Junta Militar, organizó una cortina de humo para salvar a su gobierno. Realmente, según el Informe Rattenbach [1], el inicio de las hostilidades fue por una operación comercial de un ciudadano argentino con una empresa inglesa, Constantino Davidoff, quien firmó el 19 de septiembre de 1979 un contrato comercial en Edimburgo, Inglaterra, con la empresa "Salvensen Limited" para que el señor Davidoff pudiese operar en el desguace de los puestos balleneros en la isla San Pedro, (mal llamada por los británicos “Georgias del Sur” y “Sándwich del Sur”) a 500 km del continente suramericano. En este sentido, el contrato fue refrendado y avalado por el embajador británico en Buenos Aires, Eduardo Loughlin.


Seguidamente, el asunto se complica hasta el punto de la humillación hecha por las autoridades británicas en Georgias del Sur, quienes desconocen el contrato e impiden su ejecución. Argentina reclama a Londres el derecho de la actividad económica en las islas. Lo que ocurre luego es un caso aun incierto, el asunto es que Davidoff reclama a las autoridades usurpadoras y estas responden con el impedimento de ejercer el desguace ya pagado a la empresa inglesa. Argentina ve en esta acción la oportunidad de ejecutar el Plan “Azul” (operación del rescate de las islas para la Argentina), todo si fracasaba la negociación diplomática. La operación “Azul” venia gestándose desde hacia un tiempo entre los militares argentinos con la determinación de ejecutar un rescate de justicia histórica.


Inicio de las hostilidades – la decisión estratégica:


“El incidente de las Islas Georgias del Sur se originó al desembarcar personal argentino en la Isla San Pedro, izar el pabellón nacional -por iniciativa propia- y no cumplir los requisitos de inmigración exigidos por las autoridades británicas. Este hecho se transformó en el elemento desencadenante del conflicto del Atlántico Sur, al producir una reacción británica considerada exagerada, y precipitar la decisión de la Junta Militar de adelantar la operación "Azul". Teniente General (R) Benjamín Rattenbach.


La operación “Azul” es la reacción más agresiva por parte de la Junta Militar argentina en tomar militarmente las Islas Malvinas y ciertamente la reacción preliminar de Inglaterra fue de bravuconería, discutiéndose el envío de barcos militares a las islas. Al final fue una reacción desenfocada por parte de la Junta Militar porque aun no contaban con la preparación militar acabada.


Argentina pudo haber ganado el conflicto militar de haber contado con mayor capacidad militar y, sobretodo, de haber contado con el apoyo de los países latinoamericanos en una justa lucha descolonizadora. http://www.aporrea.org/internacionales/a140042.html


Lamentablemente la desunión tomó a la Argentina por sorpresa. El 19 de marzo de 1982, civiles y militares argentinos desembarcaron en el Puerto Leith en Georgia (Malvinas) considerándose este desembarco argentino una invasión Argentina, por parte de los súbditos ingleses.


La guerra en sí fue intensa en el mar. Argentina demostró el coraje en la defensa de su derecho a la soberanía en las islas. La marina de guerra británica (“Royal Navy”) hundió de manera cobarde y sin atender a las reglas mínimas de la guerra moderna (Acuerdos de Ginebra de 1945) al crucero insignia de la marina de guerra Argentina, “General Belgrano” con más de 300 perdidas. Argentina por su parte logró devolver el golpe cuando sus aviones de guerra atacaron con misiles a la fragata “Sheffield”, logrando también su hundimiento, además de hostigar los buques de desembarcos y las patrullas inglesas. La fuerza aérea argentina destruyó los buques “HMS Sir Lancelot”, “Galahad” y el “Sir Fearless” con más de 200 bajas (bajas no reconocidas por Gran Bretaña). La confrontación en tierra también demostró ser impactante, las perdidas por ambos bandos fueron numerosas.


La operación británica apoyada por los Estados Unidos secretamente y la alta capacidad tecnológica de la armada y de la inteligencia militar, obligaron a la Argentina solicitar el cese del conflicto y perder nuevamente las islas ante el poder militar del imperio ingles.


La condición estratégica de las Malvinas para América del Sur:


¿Por qué Gran Bretaña no renunciará a devolver las Islas Malvinas a la República Argentina? La repuesta es sencilla y la plasma magistralmente el Informe Rattenbach.


Las Islas Malvinas representan en el plano geo-estratégico, un estrecho como el Ormuz en el Oriente Medio. Por el Atlántico Sur Austral, recorre el 40% del comercio marítimo mundial. Si llegase a estallar el conflicto con la República Islámica de Irán, el estrecho de las Malvinas se convertirá en el paso del 90% de las rutas marítimas del planeta. En la zona austral existen grandes recursos probables de: cromo, níquel, hierro, cobalto y silicio, sin mencionar las ya probadas, pero secreta información, reservas de hidrocarburos. La razón económica, es la que atrae aun más la voracidad inglesa en la región: Y ahora ha comenzado su explotación irracional, por lo cual Argentina esta en su derecho de reclamar nuevamente la soberanía de las Islas Malvinas. Todo parece indicar que América del Sur será en un futuro no muy distante el objeto de una abrumadora expoliación.




Notas:


[1] Teniente Coronel, Benjamín Rattenbach, argentino, quien elaboró Informe de los acontecimientos de la guerra a los sucesivos gobiernos de Argentina.

sábado, 3 de marzo de 2012

Doctrina Imperialista y Crisis Internacional INTERNACIONAL

Lorena Giménez / Alexander Suárez
Publicado: Aporrea


El sistema mundo actual se caracteriza por la interrelación, interdependencia y el dominio de unos pocos sobre otros muchos. Este ha sido un proceso dominado por monopolios internacionales privados generalmente responsables de la violencia que se genera al interior de los Estados.


Ello se ha acentuado en las últimas décadas en un intento por socavar los principios que han regido el derecho internacional. Las nuevas doctrinas emanadas desde el norte para garantizar sus fines económicos geopolíticos, propugnan la responsabilidad de proteger, la seguridad humana, la protección de civiles, la gobernanza mundial, ejemplos fundamentales de cómo se han apoderado del control de la “moral” y la comunidad internacionales, imponiendo la agenda política y económica del globo, por intermedio de sus lobbies políticos, corporaciones transnacionales, grandes emporios de la comunicación y apoyados por numerosas ONG’s que ellos mismos crean y financian.  


Finalizada la Segunda Guerra Mundial y vista la devastación que dejó tras de sí, los países europeos, en un intento por protegerse a sí mismos de nuevas guerras por expansión territorial, formulan y consagran los principios de respeto a la soberanía, la libre determinación de los pueblos y la integridad territorial que regirían el derecho internacional hasta la actualidad.


De esta manera, se consagran tales principios con la firma de la Carta de las Naciones Unidas en 1945, parte de cuya agenda originaria fue iniciar  un proceso de descolonización, en respuesta a las presiones de los Estados Unidos para participar en la distribución del mundo, espacio que hasta ese entonces tenía vedado, debido a las medidas proteccionistas que las metrópolis europeas tenían sobre sus colonias. 


Hoy día, la comunidad internacional agrupada en Naciones “Unidas” cuenta con 193 Estados Miembros, de los cuales al menos 140 países son considerados como países “en vías de desarrollo”, para referirse eufemísticamente a países pobres.


Sin lugar a dudas, esta situación de desigualdad evidente y actual crisis económica, coloca a los países ricos y poderosos en una posición “incómoda”, en particular frente a aquellos Estados que defienden sus intereses políticos y económicos, ejercen su derecho a la libre determinación, conquistado desde 1945, y defienden su soberanía e integridad territorial, a los que califican frecuentemente como “Estados forajidos”, según las mismas doctrinas del norte.
 
Dichas doctrinas pretenden hacer una reinterpretación minimalista de la soberanía, hacia una “soberanía responsable ante el ámbito internacional”, supeditándola a lo que la comunidad internacional (controlada por los ricos y poderosos) considere como “responsable”.


INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE CHÁVEZ EN LA ONU


El Presidente Hugo Chávez Frías en intervención histórica que realizara en la Asamblea General de la ONU, durante la adopción del Documento Final del 2005, formuló preguntas trascendentales en torno a la doctrina de la Responsabilidad de Proteger, que hasta la fecha no han sido respondidas: ¿Quién va a proteger a las poblaciones? ¿Quién decidirá a quién y cómo proteger? ¿No es ésta una nueva estrategia de intervencionismo imperialista para legalizar la violación a la soberanía nacional?


PERSPECTIVAS ACTUALES


Es evidente como el pueblo libio fue víctima de las ambiciones económicas y políticas de un grupo de potencias imperiales abiertamente interesadas en sus riquezas económicas (para resistir la crisis económica surgida en Europa y Norteamérica) y controlar la posición geoestratégica de Libia en la región; violando a todas luces su soberanía e integridad territorial, y desconociendo su derecho a la libre determinación.


Es así, como vemos el accionar de la OTAN descargando toda su criminal artillería militar al supuesto nombre de la paz y de la protección de civiles, mientras la “comunidad internacional” observa maniatada la manera indiscriminada como se inventan y libran guerras por intereses económicos y geopolíticos, encubiertas con artificios legales de la talla de la Responsabilidad de Proteger.


No obstante, en vista que China y Rusia se opusieron recientemente en el Consejo de Seguridad de la ONU a la resolución propuesta contra Siria, dicha doctrina sufre un importante revés en su curso por el derecho internacional. Ambos países expresaron su preocupación por las intenciones marcadamente intervencionistas de los Estados Unidos, Inglaterra y Francia, quienes lejos de buscar salidas pacíficas a la situación y propiciar una verdadera negociación entre las partes, han provocado y generado mayores dificultades en el concierto internacional.


EL RETO PARA NUESTRA REGIÓN


El alcance final de estas doctrinas imperialistas es difícil predecirlo de momento, lo que queda en evidencia es la creciente crisis política en la institucionalidad internacional de la posguerra y la necesidad de superar esos viejos esquemas de la posguerra con alternativas de concertación política regional en el cual todos los países seamos verdaderamente iguales y se cumplan los principios, hoy día violentados por el norte, de la autodeterminación de los pueblos, soberanía e integridad territorial. Latinoamérica y El Caribe caminan la senda de la CELAC y construyen esa alternativa al viejo modelo en crisis.

Dilema Imperialista contra Iran

Autores: Alexander Suarez/Jonel Ortiz  
Publicado por Ciudad Caracas

Antes de finalizar 2011 fue notorio el derribamiento cibernético por parte de las Fuerzas Armadas Iraníes de un RQ-170 Sentinel, avión espía utilizado por la CIA y otros organismos afines para realizar operaciones encubiertas de una vasta operación aérea denominada “drone wars”, ejercida a escala global en los diferentes teatros de operaciones donde incursiona la maquinaria bélica estadounidense.

En la agenda política pública de EEUU se ve con preocupación la influencia ejercida por la República Islámica de Irán en el escenario global. El desarrollo de su programa nuclear es motivo de amenazas hacia esta nación, sobre lo que su Estrategia de Seguridad Nacional, señala:

“Durante décadas, la República Islámica del Irán ha puesto en peligro la seguridad de la región y a Estados Unidos. Se puede ofrecer a Irán un camino hacia un futuro mejor, siempre y cuando los líderes de Irán estén dispuestos a tomarlo”… “Estados Unidos busca un futuro en el que Irán cumpla con sus responsabilidades internacionales”… “Si el Gobierno iraní sigue negándose a cumplir con sus obligaciones internacionales, se enfrentará a un mayor aislamiento”.

Asimismo, resaltan sanciones impuestas contra las empresas que realicen transacciones con el Banco Central de Irán, la mayoría relacionadas con la compra de hidrocarburos de procedencia iraní, con el objetivo de persuadir a la mayoría de los países de no comerciar con Irán.

Medidas que constituyen un escenario de guerra de baja intensidad contra los persas. Guerra encaminada a la disuasión de la “aún no demostrada” fabricación de armas de destrucción, y supuesto impedimento que estas terminen en manos de extremistas de la región.

En materia de sanciones económicas, informes de inteligencia de EEUU apuntan que no son dirigidas sólo al área energética, sino que incluyen medidas encaminadas a frenar el desenvolvimiento de bancos y finanzas de aquellos actores que “apoyan la prolongación del sistema político iraní”.

¿PRIMAVERA ÁRABE EN IRÁN?
Ello evidencia que estas presiones buscan, asimismo, generar las contradicciones internas necesarias, según los manuales de la CIA, para una primavera árabe en Irán, al mismo tenor de las propiciadas en otros países del Medio Oriente.
En el aspecto militar, la doctrina apunta a incrementar los ejercicios militares en la zona, así como el despliegue moderado de fuerzas convencionales en la región. Sin embargo, sus analistas militares ven una escalada hacia una guerra convencional como improbable y poco conveniente para el momento.

HACIA UNA GUERRA NO CONVENCIONAL
Según los informes, las aproximaciones hacia un conflicto convencional no garantizarían el éxito deseado para los intereses de la administración Obama, lo que apunta a que las primeras acciones para una incursión militar recaerían sobre Israel, considerando su doctrina militar hostil hacia Irán, y su potencial de ataque a las instalaciones del programa nuclear.

Esta situación unilateral abriría el abanico para justificar políticamente una mayor presencia militar en la zona, que garantice el suministro petrolero, y así ganar el tiempo suficiente para resguardar los intereses energéticos del imperialismo en el Estrecho de Ormuz, así como para posicionar fuerzas estadounidenses en lugares estratégicos en maniobras de disuasión nuclear, invasión o apoyo logístico para una acción multinacional.

POTENCIAS EN UNA ENCRUCIJADA
Las potencias imperialistas, de esta manera, se encuentran en una encrucijada sobre el camino a seguir, y los plazos de su ejecución, para obtener su anhelada intervención militar en Irán para contrarrestar su papel preponderante en la región, que ha alcanzado en desmedro de Israel; frente a un Irán que mantiene firme posición en su política soberana de desarrollo de su investigación nuclear con fines pacíficos. A lo que se le suman las recientes manifestaciones de apoyo a Irán, por parte de Rusia y China, potencias militares con poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU, ante las pretensiones guerreristas de las potencias occidentales.

En este sentido, las perspectivas a corto plazo son poco alentadoras para los planes de recuperación económica y reposicionamiento militar de EEUU. Los costos de una agresión de la magnitud prevista por los expertos militares yanquis, serían injustificables ante la población de ese país, y los beneficios de tal “inversión” serían inciertos.

Ante este cuadro, pareciera que la vía más expedita sería que EEUU gire instrucciones a Israel para que desate una agresión contra Irán, de forma tal que los costos políticos los asuma ese Estado fallido (absolutamente negado a cumplir con sus obligaciones internacionales) e incorporar potencias de la coalición imperialista (EEUU, Inglaterra, Francia, etc.) en la medida en que el escenario político y militar de la región se vaya dinamizando. Hay expertos que ya asoman sus certezas en este sentido.

Alta participación en elecciones parlamentarias
Los iraníes votaron ayer para renovar los 290 diputados de un parlamento que seguirá dominado por los conservadores en el poder, mientras que la oposición rechazó participar para protestar contra la represión de la que ha sido víctima desde 2009, reseñó AFP.

Conforme a lo anunciado por dirigentes, la mayoría de las evaluaciones oficiales parciales registraba en la noche una participación superior a la de las anteriores legislativas, superando a veces 60% en provincia.

Por otra parte, el canal Telesur informó que según destaca el canal iraní Press TV, a dos horas del cierre de los centros de votación un total de 31 millones de papeletas electorales habían sido utilizadas, lo que confirma una alta participación de los llamados a sufragar.

El medio agrega que el tiempo de votación para elegir a los 290 diputados del Majlis (parlamento) fue extendido por las autoridades electorales debido a que en la mayoría de las provincias los sufragantes lo 
solicitaron.

Las autoridades electorales de la nación esperan tener los resultados definitivos de los comicios para el fin de año persa, que culmina el próximo 19 de marzo y podría haber una segunda vuelta, antes de dos meses, en caso de que en algunas circunscripciones hayan escaños que no lleguen a un mínimo exigido de votos.

ISRAEL SIN LÍMITES A ACCIONES MILITARES
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo ayer que no fijará “líneas rojas” (límites) a la acción militar contra Irán, e insistió en que quiere preservar la libertad de maniobra de Israel, dijo AFP.
“No he establecido líneas rojas a Estados Unidos y no estableceré líneas rojas”, señaló. “Quiero preservar la libertad de Israel de maniobrar a la luz de las amenazas, cualquier país exigiría lo mismo”, expresó al llegar a Canadá.

Harper, por su parte, dijo que quiere ver una “solución pacífica” a la amenaza nuclear iraní.
Netanyahu llegó a Canadá antes de la reunión que sostendrá en la Casa Blanca, que se espera esté focalizadas en detener la carrera nuclear iraní.