Antes de finalizar 2011 fue notorio el derribamiento cibernético por parte de las Fuerzas Armadas Iraníes de un RQ-170
Sentinel, avión espía utilizado por la CIA y otros organismos afines
para realizar operaciones encubiertas de una vasta operación aérea
denominada “drone wars”, ejercida a escala global en los diferentes
teatros de operaciones donde incursiona la maquinaria bélica
estadounidense.
En la agenda política pública de EEUU se ve con preocupación la
influencia ejercida por la República Islámica de Irán en el escenario
global. El desarrollo de su programa nuclear es motivo de amenazas hacia
esta nación, sobre lo que su Estrategia de Seguridad Nacional, señala:
“Durante décadas, la República Islámica del Irán ha puesto en peligro
la seguridad de la región y a Estados Unidos. Se puede ofrecer a Irán
un camino hacia un futuro mejor, siempre y cuando los líderes de Irán
estén dispuestos a tomarlo”… “Estados Unidos busca un futuro en el que
Irán cumpla con sus responsabilidades internacionales”… “Si el Gobierno
iraní sigue negándose a cumplir con sus obligaciones internacionales, se
enfrentará a un mayor aislamiento”.
Asimismo, resaltan sanciones impuestas contra las empresas que
realicen transacciones con el Banco Central de Irán, la mayoría
relacionadas con la compra de hidrocarburos de procedencia iraní, con el
objetivo de persuadir a la mayoría de los países de no comerciar con
Irán.
Medidas que constituyen un escenario de guerra de baja intensidad
contra los persas. Guerra encaminada a la disuasión de la “aún no
demostrada” fabricación de armas de destrucción, y supuesto impedimento
que estas terminen en manos de extremistas de la región.
En materia de sanciones económicas, informes de inteligencia de EEUU
apuntan que no son dirigidas sólo al área energética, sino que incluyen
medidas encaminadas a frenar el desenvolvimiento de bancos y finanzas de
aquellos actores que “apoyan la prolongación del sistema político
iraní”.
¿PRIMAVERA ÁRABE EN IRÁN?
Ello evidencia que estas presiones buscan, asimismo, generar las
contradicciones internas necesarias, según los manuales de la CIA, para
una primavera árabe en Irán, al mismo tenor de las propiciadas en otros
países del Medio Oriente.
En el aspecto militar, la doctrina apunta a incrementar los
ejercicios militares en la zona, así como el despliegue moderado de
fuerzas convencionales en la región. Sin embargo, sus analistas
militares ven una escalada hacia una guerra convencional como improbable
y poco conveniente para el momento.
HACIA UNA GUERRA NO CONVENCIONAL
Según los informes, las aproximaciones hacia un conflicto
convencional no garantizarían el éxito deseado para los intereses de la
administración Obama, lo que apunta a que las primeras acciones para una
incursión militar recaerían sobre Israel, considerando su doctrina
militar hostil hacia Irán, y su potencial de ataque a las instalaciones
del programa nuclear.
Esta situación unilateral abriría el abanico para justificar
políticamente una mayor presencia militar en la zona, que garantice el
suministro petrolero, y así ganar el tiempo suficiente para resguardar
los intereses energéticos del imperialismo en el Estrecho de Ormuz, así
como para posicionar fuerzas estadounidenses en lugares estratégicos en
maniobras de disuasión nuclear, invasión o apoyo logístico para una
acción multinacional.
POTENCIAS EN UNA ENCRUCIJADA
Las potencias imperialistas, de esta manera, se encuentran en una
encrucijada sobre el camino a seguir, y los plazos de su ejecución, para
obtener su anhelada intervención militar en Irán para contrarrestar su
papel preponderante en la región, que ha alcanzado en desmedro de
Israel; frente a un Irán que mantiene firme posición en su política
soberana de desarrollo de su investigación nuclear con fines pacíficos. A
lo que se le suman las recientes manifestaciones de apoyo a Irán, por
parte de Rusia y China, potencias militares con poder de veto en el
Consejo de Seguridad de la ONU, ante las pretensiones guerreristas de
las potencias occidentales.
En este sentido, las perspectivas a corto plazo son poco alentadoras
para los planes de recuperación económica y reposicionamiento militar de
EEUU. Los costos de una agresión de la magnitud prevista por los
expertos militares yanquis, serían injustificables ante la población de
ese país, y los beneficios de tal “inversión” serían inciertos.
Ante este cuadro, pareciera que la vía más expedita sería que EEUU
gire instrucciones a Israel para que desate una agresión contra Irán, de
forma tal que los costos políticos los asuma ese Estado fallido
(absolutamente negado a cumplir con sus obligaciones internacionales) e
incorporar potencias de la coalición imperialista (EEUU, Inglaterra,
Francia, etc.) en la medida en que el escenario político y militar de la
región se vaya dinamizando. Hay expertos que ya asoman sus certezas en
este sentido.
Alta participación en elecciones parlamentarias
Los iraníes votaron ayer para renovar los 290 diputados de un
parlamento que seguirá dominado por los conservadores en el poder,
mientras que la oposición rechazó participar para protestar contra la
represión de la que ha sido víctima desde 2009, reseñó AFP.
Conforme a lo anunciado por dirigentes, la mayoría de las
evaluaciones oficiales parciales registraba en la noche una
participación superior a la de las anteriores legislativas, superando a
veces 60% en provincia.
Por otra parte, el canal Telesur informó que según destaca el canal
iraní Press TV, a dos horas del cierre de los centros de votación un
total de 31 millones de papeletas electorales habían sido utilizadas, lo
que confirma una alta participación de los llamados a sufragar.
El medio agrega que el tiempo de votación para elegir a los 290
diputados del Majlis (parlamento) fue extendido por las autoridades
electorales debido a que en la mayoría de las provincias los sufragantes
lo
solicitaron.
Las autoridades electorales de la nación esperan tener los resultados
definitivos de los comicios para el fin de año persa, que culmina el
próximo 19 de marzo y podría haber una segunda vuelta, antes de dos
meses, en caso de que en algunas circunscripciones hayan escaños que no
lleguen a un mínimo exigido de votos.
ISRAEL SIN LÍMITES A ACCIONES MILITARES
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo ayer que no
fijará “líneas rojas” (límites) a la acción militar contra Irán, e
insistió en que quiere preservar la libertad de maniobra de Israel, dijo
AFP.
“No he establecido líneas rojas a Estados Unidos y no estableceré
líneas rojas”, señaló. “Quiero preservar la libertad de Israel de
maniobrar a la luz de las amenazas, cualquier país exigiría lo mismo”,
expresó al llegar a Canadá.
Harper, por su parte, dijo que quiere ver una “solución pacífica” a la amenaza nuclear iraní.
Netanyahu llegó a Canadá antes de la reunión que sostendrá en la Casa
Blanca, que se espera esté focalizadas en detener la carrera nuclear
iraní.
No hay comentarios:
Publicar un comentario