Por: Agustin Leon Navas
La
tragedia ocurrida en el Complejo Refinador de Paraguaya (CRP), el mayor
complejo refinador del mundo, suceso ocurrido por la explosión de nubes de
gases concentrados que ocasionó más de una treintena de muertos, es además de una
tragedia nacional una oportunidad de pensar con la frialdad del caso para que Venezuela
inicie definitivamente un proceso de afianzamiento de una política pública de
seguridad y defensa integral de Estado. El Comandante Presidente Hugo Chávez Frías
ha sido muy contundente en sus declaraciones con respecto a esta desdicha de
Amuay "No descartaremos ninguna hipótesis con respecto a esta
tragedia".
El
Comandante ha mencionado una afirmación clave para la investigación del caso de
Amuay, la palabra hipótesis transita primero por la formulación de una suposición,
que es el punto de partida en sí mismo para la conformación de un Sistema de Inteligencia de Estado. Por
ello de la cenizas de la desgracia, las oportunidades para afianzar una
importante herramienta necesaria para la seguridad de nuestra soberanía como Pueblo,
Nación y Estado. El reestructurado organismo de inteligencia venezolano, la
antigua Disip, órgano para implantar el terrorismo de las elites en la IV Republica,
es hoy un nuevo organismo bajo el nombre del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, nacido el 2 de junio
de 2010, como “organismo de Inteligencia
y Contrainteligencia interior y exterior”. (Gaceta Oficial número 376.851).
El SEBIN es la llamada al frente de los acontecimientos para la entrega
eficiente y oportuna de información estratégica a los decisores políticos.
¿Cómo
debe estructurarse o re-estructurarse un servicio de inteligencia de Estado?
Un servicio de
inteligencia de un Estado debe tener como base fundamental una concepción inmanente
como organismo para el Estado – Nación, debe identificarse con su sistema, con
el pueblo a quien protege. Desde los años de 1648 con el nacimiento de la
figura del Estado-Nación con el Tratado de paz europeo de Westfalia, el Estado
debe soportarse bajo un servicio de información multidisciplinario.
Existe tres
dimensiones de ejecución para un servicio de inteligencia: La dimensión de análisis,
la dimensión de apoyo y la dimensión operativa. La dimensión de análisis es el
cerebro del sistema es el alpha y omega del servicio, de ella emana el panorama
general y especifico del peligro que no acontecido. Es una analogía de un
oráculo moderno que hace uso de metodologías científico – social que validen la
información.
Un servicio de
inteligencia no sirve, no es útil cuando no pudo predecir el acontecimiento que
puso en peligro el sistema. Del análisis se tomará las decisiones de apoyo a
los distintos organismos que conforman el Estado. La dimensión operativa es la
que ejecuta las directrices en su mayoría de tipo político.
Ahora debemos definir a quien debe responder la
creación o reestructuración de un servicio de inteligencia. Un organismo de
inteligencia debe responder a un solo interlocutor que es el Estado. Un
organismo de inteligencia debe estar al servicio del Estado y no del Gobierno,
¿Por qué?
El servicio de inteligencia de Estado, su único
fin es el dar la seguridad a un sistema que tiene como premisa inmanente su
propia subsistencia como sistema, es decir a la del Estado mismo, porque ella es
la única que garantiza la vivencia de la Nación y a su vez la de un pueblo y su cultura. (La Nación como principio de
identidad nacional por Otto Bauer) Por lo tanto un servicio de inteligencia no
debe estar al servicio de un gobierno porque seria un servicio temporal,
limitado, incluso parcializado como en efecto lo es en la mayoría en los países
en desarrollo a excepción de la
República de Cuba, Chile, Argentina y Brasil. En estos países
los servicios de inteligencias han sido motorizados por una Política de Estado
que permanece a través del tiempo producto de un sistema político maduro.
Una
política de gobierno responde a un paradigma de espacio temporal limitado es
decir a una visión corta distinto a los que se espera de un Estado en su
devenir histórico como el garante de la Nación.
“La nación como una comunidad
de carácter producida por una comunidad de destino, o bien como totalidad
social que a través de una comunidad de destino articula o se integra a los
hombres” Manuel García Pelayo de Otto Bauer/1977, Pág. 29.
Ahora expliquemos como funciona un
Servicio de Inteligencia.
Los servicios de inteligencia se dedican a la comprensión y ser la conciencia
de su entorno, esto se realiza por medio de la recopilación y el análisis
de la información, sea pública o privada, sea secreta o legal. Por ser el
Estado el cúmulo de instituciones que se ha dado el pueblo bajo un concepto
soberano, entonces sus acciones son legítimas y transversales en la función de
darse los instrumentos que den paz y seguridad ciudadana.
¿Qué tipo de
entorno?
El entorno
compete a lo estratégico es decir al ámbito Macro – al que atañe al Estado -
Nación y refleja una estrategia nacional. También lo estratégico responde a una
política coordinada y sistematizada con funciones de análisis lógico que están
directamente vinculados a una Política Pública traducida a una política permanente
de Estado y no de gobierno y se refleja en dos niveles macros, el nacional y el
internacional.
El propósito de
un servicio de inteligencia se puede resumir en tres grandes líneas, expuestos también
por los documentos de Geneve Centre for
the Democratic Control of Armed Forces, ficha DCAF, 2008:
- Proporcionan análisis en áreas relevantes para la seguridad nacional.
- Dan alerta precoz de las crisis inminentes. (Caso Amuay)
- Dan forma a los planes de defensa y operaciones militares.
¿Cómo se
genera el producto de un Servicio de Inteligencia de Estado?
La inteligencia
hay que entenderla no como un mero resultado sino como el producto de un proceso
que genera un resultado definitivo y de consecuencias de impacto y en este
proceso es donde también se genera su fracaso como servicio de inteligencia. La
falla de algunos de las etapas en la generación inteligencia incidirá en el
fracaso de una política de Estado en Seguridad y Defensa (caso ataque de las
Torres Gemelas de New York) Esas etapas son:
1.
La
planificación ()
2.
La
recopilación ()
3.
El
procesamiento ()
4.
El
análisis ()
5.
La
diseminación ()
Por lo general
la falla está entre la recopilación y el análisis de la información el cual
debería ser el punto de fortaleza del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional
ya que en la creencia popular de que los servicios de inteligencia deben estar
enfocados en un aparato eminentemente operativo es decir de funcionarios que
ejercen la fuerza, más en el armamento, más en funcionarios motorizados y el
despliegue innecesario Es un error típico y fatal. Como veremos más adelante.
Los tipos de
servicios de inteligencia se clasifican en:
- Servicios de Inteligencia Extranjera (recopilan, procesan y analizan información acerca de las amenazas evidentes o no de los extranjeros, de otros Estados u organizaciones, como por ejemplos las ONG.
- Servicios de Inteligencia Interna (son los servicios de seguridad nacional con el SEBIN que igualmente recopilan y analizan datos pertinentes a la seguridad interna.
- Servicios de Inteligencia de Defensa Militar (generan inteligencia a la planificación de la defensa y apoyo militar) como lo es actualmente la dirección de Inteligencia Militar (DIM) o el Servicio de Inteligencia Militar de la Armada.
Hay nuevas
modalidades de inteligencia surgidas de una realidad mucho más complicada de
analizar para el Estado, todo esto surgido desde el quiebre del sistema de
seguridad occidental con el ataque terrorista a las Torres Gemela de New York
que suscitó el 11 de septiembre del 2001 y que representó un cambio de
paradigma en las categorías del análisis y en la re-estructuración de las
agencias de inteligencias en el mundo. Estas nuevas modalidades se le denomina Centros Especializados, en donde los
servicios de inteligencia se convierten en nódulos de estudios
multidisciplinarios y hacen uso de ONG académicos donde los temas de
investigación son actuales, modernos poco convencionales como el estudio sobre
el terrorismo, el seguimiento a las multinacionales, nuevos armamentos, guerra
electrónica (un fuerte del DGI y DGII cubano)
La diferencia de
estos tipos de servicios de inteligencia no estriba en el laborioso trabajo de
sus analistas (si es que lo disponen en el SEBIN) sino que cada “gaveta” o
“cubiculo” donde se generé en estos momentos la inteligencia, trabajen
articuladamente en la centralización de la información para un fin en específico.
Es por ello que
el servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) sea un sistema que
agrupe todos los servicios de inteligencia centralizada en vez de existir una
atomización de las mismas. Lo más importante después de la centralización de
los servicios de inteligencias es que se preparé al Funcionario Analista de
Inteligencia.
Los analistas
del Sistema de Inteligencia Norteamericano y en la mayoría de los países
europeos no son policías, no son operativos, son universitarios de las mejores
universidades de sus países que son reclutados desde las mismas universidades y
entrenados para esos fines del Estado.
El SEBIN
necesita de profesionales de carreras tales como: Historiadores, Sociólogos, Economistas,
Internacionalistas, Geógrafos, Ingenieros en todas sus ramas que puedan dar al
Estado una visión amplia y profesional de la amenaza subyacente de la compleja realidad.
Obviamente esos analistas deben ser lo justamente pagados para que puedan verse
en un futuro al servicio del Estado y no de nuestros enemigos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario